Tiempo libre
Según la RAE es la
“cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad”, “tiempo libre
de una persona” o “diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de
ingenio, porque estas se toman regularmente por descanso de otras tareas”.
El tiempo de ocio existe
en la sociedad desde la antigua Grecia, aunque solo podía disfrutar de este
tiempo para el recreo la alta sociedad, era llamada skholé, que
significa “estado de paz y contemplación creadora".
En la antigua Roma
el otium consistía en no trabajar, era un descanso de las
labores y Cicerón consideraba que no era
tiempo de ociosidad sino tiempo de descanso, recreo y meditación.
Si hacemos un repaso en
la historia, solo podían disfrutar del ocio las clases sociales más acomodadas,
en la edad moderna era considerado como un vicio y un tiempo improductivo.
Cuando llegó la Revolución Industrial, la jornada laboral se aumentó y los trabajadores
iniciaron un movimiento para hacer valer su tiempo y su esfuerzo, pidiendo
tiempo libre y un aumento salarial. Así durante el siglo XX el tiempo de ocio
se opuso al tópico de “no hacer nada”.
Hoy en día no
podemos imaginarnos una vida sin tiempo libre para el ocio ya que en cierto
sentido da autonomía a cada individuo, lo hace libre para elegir y
autorealizarse.
El uso habitual de este concepto está vinculado al descanso del trabajo.
El uso habitual de este concepto está vinculado al descanso del trabajo.
Por otro lado, un
espectáculo es una función publica que tiene lugar en un espacio donde se
congrega el público para presenciarla. Lo habitual es que los espectáculos se
lleven a cabo en teatros, estadios, circos o recintos semejantes.
Las representaciones
teatrales, los conciertos, las acrobacias y la danza son algunas de las
disciplinas que pueden constituir un espectáculo.
Este concepto también se
utiliza para nombrar al conjunto de actividades profesionales y de
protagonistas vinculados a la diversión pública. En este sentido puede hablarse
del “mundo del espectáculo” o de la “industria del espectáculo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar!